Connect with us

Guías y tutoriales

HISTORIA DEL CINE, VISIÓN TECNOLÓGICA (III)

Publicado

el

¿Demasiado Texto?. Aquí tienes la versión en vídeo:

 

04_00_cartela hollywood

EL NACIMIENTO DE HOLLYWOOD

Paralelamente a estos avances, la industria cinematográfica cada vez era más grande. Edison, que vió la oportunidad, se hizo con los derechos de explotación del cinematógrafo en Estados Unidos. O más bien lo intentó, pues tras juicios y tiros de por medio (¡en serio!), los productores independientes, que no querían pagar el CANON impuesto por Edison, decidieron irse hacia Los Ángeles, para evitar a Edison y sus leoninas condiciones.

Recalaron en un pequeño pueblecito llamado Hollywood y allí pudieron desarrollar la industria evitando pagar a Edison los Royalties que exigía.

Además, allí tenían mejor tiempo y más horas de sol, lo que fue claramente determinante para que germinase una industria que prácticamente abarca el mundo entero.

Resulta irónico que los grandes estudios que se fueron allí para evitar pagar a Edison los derechos de autor, sean ahora los que actualmente tratan que la gente pague sus derechos de autor…la historia se repite nuevamente 😉

05_00_cartela_color

LLEGA EL COLOR

Uno de los avances más significativos fue el desarrollo del color. Los esfuerzos por intentar obtener el color en el cine se dieron desde el principio, pintando fotograma a fotograma, como podemos ver en este ejemplo de un fotograma real coloreado:

Publicidad

05_01_fotograma_coloreado

Es decir, los cineastas NO querían ver las imágenes en blanco y negro, pero técnicamente era inviable por el momento, con lo que recurrían a este tipo de ingenios. Pensar que pintar a mano los 129.000 fotogramas que conforma una película de una hora y media es una tarea titánica y lenta de procesar.

Más adelante este sistema se mecanizó y se usaban plantillas y entintadoras para dar énfasis a determinadas escenas. Este sistema duró hasta 1930.

Pero fue en 1906 cuando nació el primer sistema de color (en dos colores inicialmente) por parte de Georgers Albert Smith, llamado Kinemacolor. Lo que se hacía era exponer la película sucesivamente sobre filtros de colores, a una velocidad superior a la normal, para que luego en un proceso de revelado, se reprodujese a la misma velocidad, de tal forma que ambos fotogramas iguales pero con colores diferentes, se superponían y generaban una única imagen en color. Lo vemos aquí:

Como se puede observar, el sistema está lejos de ser perfecto, pero es un primer paso hacia un sistema de color verdadero.

Durante unos años salieron numerosos sistemas similares entre sí, todos ellos basados en la adición de color, y posteriormente salieron otros sistemas basados en la sustración de color.

Pero en el año 1928 se produce la gran revolución, de parte de Technicolor:

Technicolor logo (gray lettering, white background)

El proceso se realiza sobre UN solo negativo, aquí de forma ilustrativa usando tres:

05_05_Technicolor_process

Este sistema además generaba unos colores llenos de color, vibrantes, nunca visto antes.

También cambia el material donde se realiza el positivo o copia de visionado, pasando del celuloide, que era altamente inflamable y origen de muchos incendios en cines, a otro más resistente, el acetato.

Publicidad

La industria del cine daba pasos de gigantes, pero un enemigo mortal llegó para complicar las cosas:

05_06_LA TV

La llegada de la Televisión removió la industria. ¿Para qué iba a ir la gente al cine cuando en su casa podía ver las películas?. Aún estando en desventaja técnica, era un enemigo realmente complicado de batir…así que tuvieron que innovar, nuevamente.

06_00_Revolucion_cartela

LA [R]EVOLUCIÓN TÉCNICA

Bien, para situarnos técnicamente, analicemos un trozo de celuloide:

06_01_tamaño_35mm

Como podéis ver, el ancho total del “film” son 35MM, de ahí que al cine siempre se le asocie como “35mm”, por ese ancho. Existen otros formatos, que veremos luego, pero en el 99% de los casos, la típica película analogica es así.

Como se puede apreciar, cada fotograma tiene un tamaño de 22mm de ancho por 16mm de alto, con una relación de aspecto de 1.37, que es un poquito más ancho que el formato 4:3 de la televisión antigua, que tiene una relación de aspecto de 1.33.

Estos números de relación de aspecto surgen de dividir el ancho por el alto, ni más ni menos.

En un lateral tenemos la banda de sonido, que generalmente es óptica y en aquellos años, con sonido MONO (solo un canal de sonido).

Así, la comparación con la TV de aquél entonces, era demasiado igual:

06_02_tv igual que cine

Obviamente, no en tamaño, pero en comodidad era imbatible.

Publicidad

Durante una década el público fue bajando, hasta llegar a niveles preocupantes. Había que tratar de convencer de nuevo al público, ofrecer algo diferente, ¿pero que?. Pues aquí estuvo el contraataque de la industria, en 1952:

Cinerama, la gran apuesta por la espectacularidad. ¿Alguien sabría decir cómo cree que funciona?.

Bueno, si os fijais en la imagen, se puede apreciar claramente que hay como tres secciones empalmadas. Eso da una pista de por dónde van los tiros…

Efectivamente, este formato ultra panorámico se lograba gracias a un sistema de TRES cámaras sincronizadas en una posición que cubrían 120º en horizontal y una relación de aspecto o aspect ratio de 2:59:1, lo que es muy ancho. Aquí tenemos un detalle de las ópticas:

 06_04_three-eyes

Y este es el sistema de cámaras unidas:

06_05_cinerama01

Como podéis ver, el sistema era todo un armatoste, pero la espectacularidad que ofrecían no la podía ofrecer la Televisión de aquellos tiempos. Ni siquiera hoy día.

Si a la hora de capturar la imagen ya era complicado, la proyección de las imágenes también era un reto, pues se usaban TRES proyectores sincronizados que proyectaban cada uno de ellos la parte que le correspondía, sobre una pantalla que además era exageradamente curvada, pues de lo contrario no era posible obtener una imagen correcta debido a la distorsión de imagen que capturaba el formato. Aquí se puede ver una maqueta de cómo era la proyección:

06_06_cinerama_theater

Pero no solo el avance técnico vino de la parte de imagen. También el sonido. Del sonido mono se pasó al sonido Stereo (dos canales izquierdo y derecho). La primera película en exhibirse en Stereo fue “Fantasía”, en 1940, de Walt Disney.

En el caso específico de Cinerama, ya por la época se disponía de sonido “Surround”, como este gráfico demuestra:

Publicidad

06_07_cinerama_theater_sound

Tan solo dos películas con narrativa y guión se hicieron en este formato: “La conquista del Oeste” y “El maravilloso mundo de los Hermanos Grimm”:

06_08_carteles_pelis

 El resto de producciones eran más documentales que otra cosa. Y aún así se ganó muchísimo dinero gracias a la espectacular puesta en escena del formato, único en el mundo.

Sin embargo, tanto la forma de capturar las imágenes como de proyectarlas y los innumerables problemas técnicos, hicieron de Cinerama un sistema muy costoso. Pero era el camino a seguir para tratar de diferenciarse de la TV.

El reto de conseguir tan ansiado formato exageradamente panorámico llegó por fín tras la invención de la lente “anamórfica”. Lo que hace este tipo de lente es estirar la imagen verticalmente, para que en el proceso inverso, se logre una imagen el doble de ancha que ocupe todo el negativo de exposición.

Aquí vemos una de las primeras lentes diseñadas para deformar la imagen:

06_09_lente anamorfica

Y aquí la vemos de frente, donde se puede apreciar como la lente no es redonda:

06_10_lente anamorfica_02

Y por último, vemos un fotograma original, tal y como se vería físicamente, y su resultado una vez des-anamorfizada la imagen en proyección:

06_11_film anamorfico

Este sistema tiene un nombre que ciertamente es muy conocido y que ha trascendido a la historia del cine, ¿alguno sabe como se llama?.

06_12_Cinemascope

Efectivamente, CINEMASCOPE. En 1953 se proyectó la primera película rodada en este nuevo formato super panorámico, llamada “The Robe”.

Este nuevo formato era mucho más sencillo y más económico, y obtuvo el espaldarazo definitivo para que la gente volviese al cine de nuevo, pues era un formato que la TV por aquél entonces no podía competir, al ser más cuadrada.

Publicidad

Muchos cines acometieron reformas para adoptar el nuevo formato y pantalla, y los nuevos que se construían ya lo hacían con el formato Scope en mente.

Nos falta un último formato, pues tenemos el original 1.33 o 4:3 y el nuevo formato Scope o 2:35.

Aquí es donde hace aparición otro nombre muy conocido por cinéfilos y gente de más edad, llamado:

06_13_vistavision

Vistavision, que innovó girando el negativo 90º para abarcar más espacio y obtener más calidad (en la práctica finalmente no mejoró tanto), pero que introdujo un nuevo aspect ratio a caballo entre el cuadrado 4:3 y el alargado Scope, el formato 1:85:1 o “panorámico”. También permitía el formato Scope, pero la preferencia general era usar el formato panorámico porque se obtenía la mejor calidad de imagen.

Como analogía, en las televisiones actuales es el formato 16:9, de ahí su compatibilidad entre uno y otro formato.

A rebufo de “Cinemascope” salieron un montón de formatos idénticos, buscando diferenciarse. Al final, el genuino Cinemascope fue el que se llevó el gato al agua. Aquí vemos algunos de esos nombres, a veces un tanto estrafalarios:

06_14_nacieronmuertos

Ahora vamos a hablar sobre los 70…

06_15_Los 70

Los 70mm, claro 😉

06_16_Los 70mm

Que esto no es Cuéntame, pero casi…

El formato de 70 milímetros fue desarrollado casi a la par que el formato de 35mm, en 1929. Pese a su mayor calidad técnica, la mayor parte de los estudios decidieron migrarse a los 35mm, y dado que le dieron la espalda masivamente, desapareció del mapa. O más bien quedó “dormido” durante 25 años.

Publicidad

Aquí en realidad tenemos que hablar de dos formatos grandes, el 65mm y el 70mm. Son similares en cuanto a tamaño, pero tienen sus diferencias.

Uno de los más conocidos dentro del “gran formato”, se llamó TODD-AO, introducido en 1955:

06_17_Todd_AO_publi

La comparación entre el tamaño de 35mm era evidente:

06_18_Todd_AO vs 35MM

Los 70mm hacen referencia al ancho del film, aunque solo se aprovechaban 65mm, los 5mm restantes eran para la pista de sonido.

Aquí sí había una significante mejoría en cuanto a la calidad. Y prueba de ello eran las pantallas gigantes que se hicieron para mayor gloria de los espectadores:

06_19_Todd_AO_pantalla

De hecho, se solían proyectar en configuraciones parecidas a Cinerama por su similitud.

Sin embargo, el tirón del formato 35mm hizo que muchas producciones que originalmente se filmaron en 65mm, acabasen proyectadas en 35mm.

No todo estaba perdido, porque a raíz de ello salió un nuevo formato de 70mm muy muy conocido hoy día, ¿Alguno sabría decirme cual podría ser?

IMAX Logo. (PRNewsFoto/IMAX Corporation)

IMAX, que significa Imagen Maxima, se presentó en 1970. Su objetivo era lograr la mejor imagen posible y la más grande. Lo lograron con creces, con un tamaño de fotograma que deja al formato de 35mm (e incluso al de 65mm) a la altura del betún:

06_21_comparativa_imax_resto

Y con un tamaño de pantalla que hoy día es el más grande de todos: 29 metros de ancho y 21 metros de alto. Los que hayan ido a una sala IMAX, lo habrán podido comprobar. No hay nada mejor, en serio. Aquí podéis ver cómo es una Sala IMAX por dentro:

Publicidad

06_21_imax_screen

El formato IMAX es, hasta la fecha, el mejor formato basado en film. Y dada la expansión del formato digital, probablemente sea el último.

En cuanto al sonido, IMAX usa un sistema de 12.1 canales distribuidos a lo largo de 60 altavoces, ofreciendo 12.000W de sonido atronador y totalmente sin distorsión.

 

(Visited 924 times, 1 visits today)
Seguir leyendo
Publicidad