Guías y tutoriales
MÁS MITOS de los televisores OLED
En Octubre de 2021 escribí la primera parte sobre los “mitos de los televisores OLED“, donde daba una explicación lo más argumentada y certera posible sobre muchos mantras que incluso hoy día siguen habiendo en Internet acerca de lo que se afirma pero que luego no se demuestra fehacientemente.
El caso es que a raíz de contactar con una autoridad competente en la materia que trabaja directamente relacionado con ello (vamos, un ingeniero de una marca muy conocida de televisores) y preguntar por una serie de cuestiones que van repitiéndose como un mantra, ha dado una serie de explicaciones sobre tres asuntos que a día de hoy siguen “coleando”.
Así que vamos a verlos, lo que se dice, y la realidad del asunto 🙂
DISCLAIMER: Este artículo pretende ser riguroso, pero con cierto humor sobre temas ciertamente espinoso. No se pretende tener la razón “porque sí”, sino explicar el origen de muchos de estos malentendidos y tratar de dar una explicación razonable y argumentada lo más certera posible.
EL VÍDEO
MITO UNO: EL “NUEVO” PARCHEADOR DE LOGOS
Este mito proviene esencialmente de “medios de comunicación” que a falta de novedades relevantes, añaden que los televisores “de este año” (llevan diciendo esto desde hace un par de años) incorporan un “novedoso sistema de protección anti quemados”.
Este “novedoso sistema” consiste en un “parcheo de logos” que rebaja la intensidad de estos elementos fijos para evitar a futuro que suceda lo que uno no quiere, pero que puede llegar a suceder (el famoso “quemado” o retención permanente).
Los que llevamos ya muchos años con televisores OLED (yo concretamente desde 2014) sabemos que es una opción que SIEMPRE ha estado ahí, pero que ha ido evolucionando con los años en su forma de actuar. Pero que en esencia es la misma.
Prueba de ello, pues este vídeo de Youtube fechado en 2016 (no he encontrado uno anterior), donde se puede ver el efecto:
Sin embargo, SI tengo un vídeo mío de 2015 de cuando tenía la EC930, donde se puede apreciar el efecto del parcheo en el logo de Antena 3, aunque lamentablemente es complicado de apreciarlo, y no está en Youtube, sino en mis vídeos personales, así que de ponerlo será en el vídeo que haga próximamente…
Vamos a repasar un poco la evolución de este sistema:
Inicialmente el parcheador de logos cuando salió, solo actuaba sobre la señal de la TDT, no sobre otras fuentes. Además no tenía una opción en los menús, simplemente actuaba de forma automática. Se sabía que era así porque alrededor de los logos de las cadenas se apreciaba claramente un “halo” más oscuro, que desaparecía cuando salían los subtítulos de la TDT o cuando sacábamos el menú del faldón de abajo (en el vídeo de arriba se puede observar).
A partir de 2018 es cuando el parcheador de logos evoluciona, añadiendo la opción de poder configurarlo en ALTA y BAJA, o desactivarlo. Además, éste actúa en fuentes externas, no solo las internas.
Sigue produciendo halos más oscuros alrededor del parcheo, pero son más precisos y efectivos
A partir de 2018, hasta hoy, el sistema sigue siendo el mismo, con las dos opciones disponibles aunque la forma de actuar ha ido mejorando:
Alto: Actúa cuando el elemento estático lleva 10 segundos en pantalla, y baja la luminosidad muy agresivamente. No recomendado salvo que se vaya a usar en tiendas, aeropuertos y demás porque el algoritmo configurado en “alto” tiende a liarse y bajar la luminosidad a cosas que no son logos.
Bajo: Actúa cuando el elemento estático lleva 40 segundos en pantalla, y baja la luminosidad sutil y progresivamente. Además el algoritmo en “bajo” parece ser bastante más preciso respecto a identificar que cosas son realmente logos y no tiende a confundirse y bajar la luminosidad a cosas que no lo son. Opción RECOMENDADA (que además es la que viene configurada por defecto de fábrica cuando sacas el OLED de la caja).
Mi consejo personal es dejarlo en BAJO, ya que evita los halos alrededor de los logos fijos y su efectividad es la misma, solo que más progresivamente. Todo esto acompañado de la Luz OLED a 50 (más de ahí no aconsejo subirla, en SDR).
Así, cuando leáis como “novedad” que se ha introducido un sistema de parcheos para evitar quemados, tan solo tenéis que sonreir y pensar que en realidad, esto lleva siendo así desde el primer OLED que se puso a la venta comercialmente 🙂
MITO DOS: LA NITIDEZ A “10”
Vamos a aplicar una máscara de enfoque sobre este “mito” :-D. Así se ve…mejor…¿seguro?. ¡Igual no es buena idea!
Este mito viene por esa “querencia” natural nuestra de querer ver una imagen “afilada“, super nítida, con todo el detalle posible. Lamentablemente, eso no está en nuestras manos, pues dependemos en gran medida del contenido.
Así, nos podemos encontrar con planos donde el enfoque no es todo lo preciso que se desearía, o se han aplicado filtrados tanto en la lente propia como en postproducción, para suavizar la imagen.
De hecho, es algo curioso, pues con la llegada primero del FullHD, y luego con el 4K, en las demos siempre se ha buscado esa “super nitidez” para demostrar la mayor resolución…y sin embargo luego a la hora de realizar producciones reales, el hecho de que una actriz vea imperfecciones en su piel, o pelillos, etc, causa muchísimo rechazo.
Y sin embargo, en muchas guías se aconseja poner la nitidez a una serie de valores, o incluso los propios usuarios la suben artificialmente, pensando en que “mejoran” la imagen, cuando es todo lo contrario.
Los fabricantes, por su lado, no ayudan tampoco. Por ejemplo en los modos de imagen que supuestamente son los más correctos, el valor de nitidez es 10, dando a entender que es el “correcto”, cuando no es así.
Es una decisión totalmente “estética” (Maaaaarketing), basada en dar algo de “punch” a la imagen. Además, es curioso que JUSTO este valor en realidad no aplique un filtrado de máscara de enfoque, sino un “antialias” para mejorar la imagen a 1080p y resoluciones inferiores (en 4K no afecta o simplemente no es apreciable).
Pero ese filtro “antialias” lleva consigo efectos negativos, que se pueden ver en estos dos gif animados:
Lo que inicialmente nos parece “una ventaja” no lo es tanto así. A ver, tampoco es que la imagen “se destroce“, pero ahora imaginaros que yo en edición aplico una máscara de enfoque, porque es una operación MUY HABITUAL que se suele hacer para intentar recuperar detalle en un plano que no ha salido especialmente bien, o por la razón que sea…y además en nuestro televisor AÑADIMOS más nitidez…pues el resultado es que ambos filtrados se multiplican y sinceramente, luego nos quejamos de que “la imagen se ve rara”…¡pues claro!.
Pero es que además, al subir la nitidez incluso a valores altos, se produce otro efecto indeseado, y es que los macrobloques de compresión resultan aún más evidentes (incluso en fuentes de muy alta calidad, como los discos Bluray), y el grano de la imagen es el principal perjudicado, teniendo incluso más presencia de lo que debería.
¡Pero aún hay más!. Si combinamos todo esto con subir la Luz OLED más de la cuenta en SDR, aún aflorarán más defectos, dado que TODO ESTÁ RELACIONADO. ¿Os habéis preguntado porque hasta en los modos más agresivos (ejem, VIVOS, te estoy señalando a ti), la luz OLED no supera el valor de 80?. Pues tiene una razón, y es que pese a ser un modo nefasto, si lo llevamos a tope el resultado será aún peor.
Conclusión: El valor de nitidez correcto es CERO, en la inmensa mayoría de televisores.
Pero…¿como sé que efectivamente es así?. Pues resulta que nuestro muy querido patrón “Black Clipping” nos tiene guardada una sorpresa oculta, y es que cuando subimos la nitidez, puedes observar dos pequeñas líneas finas a cada lado de cada barra, y esa es la señal de que “te estás pasando”. Mucho:
P.D: Esta imagen está “simulada” aplicando precisamente el filtro “Unsharp Mask” o “Máscara de enfoque” en Adobe Premiere/Photoshop, pero el resultado es EL MISMO que si subes la nitidez en tu tele. Puedes comprobarlo tú mismo, anímate a comprobarlo, y no porque YO lo diga 🙂
Por último, un sobre-escalado de la imagen hará que la nitidez y la sensación de la misma se vaya al traste. Comprueba que no tengas activada la opción “movimiento de pantalla” y que la relación de aspecto sea “original” con el “Solo Escaneo” ENCENDIDO, para tener un mapeo de pixeles 1:1 (el cual se puede comprobar a su vez con el patrón “checkerboard”.
MITO TRES: EL CONTRASTE A “85”
Llevo leyendo sobre este mito al menos desde 2015, y aún hoy día sigo sin entender los fundamentos sobre los que se aconseja tener el contraste por debajo de los valores correctos.
Pero antes de tratar de arrojar luz (nunca mejor dicho) sobre este asunto, igual conviene entender un poco mi razonamiento para poder dar la explicación más correcta. Si añadimos a todo esto la explicación totalmente ajena a mi sobre este tema, tenemos una conclusión al respecto de todo este asunto.
Vamos a hacer un viaje al pasado, a cuando aprendí de otros profesionales acerca de todo esto de la imagen. Suena un poco abuelo cebolleta y a “pero qué cuentos me estás contando”, pero creo que así lo entenderéis mejor…
Hace más de 20 años, cuando empecé a trabajar con la imagen, en una productora donde estuve sus dueños me fueron formando en todo lo que ellos sabían, que no era poco. De ahí fuí aprendiendo conceptos que han ido perdurando hasta estos días. Obviamente en aquellos tiempos las herramientas y procedimientos no eran como los actuales, pero curiosamente algunos de ellos se siguen usando hoy día.
Uno de esos procedimientos era como “ajustar a ojímetro” un monitor de edición. Se usaba sobre todo una carta de color SMPTE, que contiene los elementos más importantes sobre los que fijarse:
Sobre esta carta se hacían los ajustes de brillo, contraste, color.
Aquí el procedimiento, era sobre todo, subir a tope el contraste, y luego ajustar brillo hasta que el “super black” desapareciese. Lo mismo con el contraste, solo que se paraba de bajar cuando la barra más blanca cambiaba de intensidad, lo cual era indicativo de que se había llegado a IRE 100. Por lo general, el valor de contraste quedaba muy alto.
Posteriormente salieron patrones más elaborados, como el “black clipping” y “white clipping“, que son los que habitualmente se suelen usar cuando se quiere ajustar de forma tradicional, pues permiten un control más fino. Las barras SMPTE siguen siendo vigentes hoy día, solo que actualizadas no solo a SD (Rec 601) sino también a HD (Rec 709) y a HDR (Rec 2100 PQ y HLG):
Todas estas barras y patrones tienen una misma cualidad: el rango de vídeo sobre el que trabajan es el “limitado“.
En 8 bits estos valores comprenden entre 16 y 235, siendo 16 el valor más negro posible, que corresponde a RGB 0,0,0 en escala 0-255, y 235 que es el nivel de blanco más intenso, que corresponde a RGB 255,255,255 en escala 0-255.
Lo puedes ver en esta captura de monitor de forma de onda donde se puede ver como los valores RGB van de 0-255 pero los IRE son 0-100 que corresponden con la señal limitada:
Más allá de esos dos valores, “no hay nada“. ¿O quizás sí?. Sí, cuando las señales son analógicas, pues existe un grado de tolerancia. Pero en ámbito digital, las tolerancias son mucho menores, y las señales más allá de los valores “legales” de vídeo (16-235) no tienen ningún valor. Es lo que se denomina “basura digital“.
Vale, ¿pero qué tiene que ver todo esto con poner el contraste a “85”?. Pues todo esto viene, como siempre, de malentendidos y suposiciones. En 2015 algunos “defendían” que había “señal” de imagen más allá de 235, llamada “super white”
En realidad, esos valores, cuando se veían, procedían normalmente de DVDs (que siguen siendo formato analógico dentro del mundo digital) y las señales seguían teniendo un componente analógico. Pero el Bluray y el formato digital al 100% no tienen esos problemas. Sencillamente el rango de trabajo es el que ha sido siempre: 16-235.
Ahora, en 2023, el argumento ha “mutado“, y se dice que el contraste se baja para evitar que la relación de contraste entre el blanco más intenso y el negro más puro, no sea tan grande y “no nos deslumbre”. O que con los televisores antiguos sí era necesario subirlo para aumentar el contraste percibido, pero que con los OLED ya no es necesario…
¿MANDE?
¿Entonces el HDR con sus “miles de nits”?
No tiene sentido argumentar algo así, SALVO que cometamos el GRAN ERROR de subir la Luz OLED más allá de lo recomendable. Entonces ahí el problema no estará en que una imagen muy luminosa te deje “lelo”, sino que el sistema ABL que tienen todos los televisores, actuará, y el blanco más intenso bajará de intensidad forzosamente.
El objetivo de ajustar brillo y contraste es el de alinear precisamente las dos señales (0-255 y 16-235), en el momento en que las desalineamos, el nivel de blanco o de negro no encajan.
Vale, pero, ¿porqué por defecto el contraste está a 85 en modos de imagen supuestamente correctos como Filmaker?. Bueno, se da por supuesto que los valores de “Filmaker” son correctos pero, ¿no hemos visto antes que la nitidez por ejemplo la suben?. No pensemos que ese modo de imagen es 100%, porque no lo es. Acierta en muchos de sus ajustes por defecto, pero no en todos.
La respuesta, nuevamente por parte de la marca es que ese valor por un lado es “conservador”, que en realidad debería irse a 95-99 o incluso 100 como así está en los modos HDR.
Pero por otro lado, el bajar adrede el contraste hace que el consumo sea mucho menor (los OLED consumen mucho más con una imagen luminosa que con una oscura), pasando así la prueba de las regulaciones energéticas.
Pero es que para mayor “inri”, determinadas marcas de televisores, dispositivos y reproductores (tanto Software como Hardware), realizan un clipping de las señales más allá de 16-235, con lo que aunque bajemos el contraste, no vamos a poder ver los valores más allá de 235, y encima el blanco más intenso quedará como “matado”.
CONCLUSIÓN FINAL
Pues eso, tres mitos más sobre los que he intentado dar una explicación que además está validada por un profesional ajeno a mi, y que coincidimos los dos sin saber nada el uno del otro.
¿Habrá una tercera parte de los mitos?. Me da a mi que sí, porque si algo tiene Internet, es mucha imaginación. Hasta entonces, disfrutar de vuestros televisores 🙂